GUÍA COMPLETA SOBRE TOXICIDAD DE LOS PLÁSTICOS -SALUD PARA TODOS -


En un mundo donde los plásticos están en todas partes, su toxicidad y manejo se han convertido en temas críticos. Desde botellas hasta juguetes, los plásticos afectan nuestra salud y el entorno de maneras que apenas comenzamos a entender.

Te enseñamos a identificar plásticos tóxicos, comprender su impacto y descubrir soluciones sostenibles para minimizar su efecto en el planeta y tu salud.

La composición de los plásticos define su toxicidad y su impacto ecológico. Saber qué tipo de plástico utilizamos puede marcar la diferencia entre proteger nuestro hogar y contribuir al daño ambiental.

Los plásticos están clasificados con un código del 1 al 7, representado por un número dentro de un triángulo de reciclaje. Sirven para identificar el tipo de polímero del que está hecho el plástico, facilitando su correcta.

¿Por qué es crucial informarse sobre plásticos tóxicos?
En nuestra vida
usamos productos sin ser conscientes de los riesgos asociados, como, por ejemplo, las botellas reutilizadas, que liberan sustancias químicas al ser calentadas, o juguetes que contienen ftalatos dañinos para la salud infantil.

Para evitar estos riesgos, es fundamental estar informado y tomar decisiones conscientes. De esta manera, buscar certificaciones como libre de BPA o libre de ftalatos son acciones fáciles de realizar que fomentan un estilo de vida más seguro y respetuoso con el entorno.

Entre los más comunes están el PET (Polietileno Tereftalato), que representa más del 30% de los envases plásticos producidos a nivel mundial, y el HDPE (Polietileno de Alta Densidad), usado en garrafas y tuberías, reconocido por su durabilidad y resistencia química.

1- Polietileno tereftalato (PET)


El PET es un polímero termoplástico lineal, conocido por su capacidad de ablandarse con el calor y endurecerse con el frío de forma reversible. Su alta cristalinidad le otorga resistencia y durabilidad. 

A pesar de sus propiedades útiles, tiene importantes limitaciones. Idealmente, debería evitarse en su uso habitual siempre que sea posible. En casos excepcionales, como en emergencias fuera de casa, puede ser necesario, pero su impacto perjudicial lo hace menos deseable.

También se desaconseja el uso de ropa hecha con poliéster debido a los riesgos asociad
 Usos y presencia en nuestro día a día
Refrescos
Bolsas
Agua mineral
Aceite
Conservas
Cosméticos.
Detergentes y Productos Químicos
Productos Farmacéutico
Ropa (poliéster es PET en forma de fibra)
Botellas de plástico PET
Características y propiedades
Resistente al desgaste y a la corrosión
Ligero
Bajo costo de producción
Buena resistencia química y térmica
Barrera eficaz contra gases
Compatible con otros materiales
Análisis de toxicidad y consideraciones ecológicas
Cuando es puro, no contiene Bisfenol A (BPA) ni ftalatos, pero estos aditivos pueden incorporarse durante su fabricación.

Lamentablemente, no hay manera de diferenciar entre PET con o sin estos aditivos, lo que añade incertidumbre sobre su seguridad.
En alimentación




Algunos riesgos asociados que conviene considerar:

Uso limitado: Está diseñado para ser de un solo uso, ya que reutilizarlo puede fomentar la acumulación de bacterias.
Antimonio:  Se utiliza trióxido de antimonio como catalizador en su producción. Aunque las concentraciones son bajas, se recomienda evitar su exposición a temperaturas mayores de 50 °C.
Formaldehído: Puede estar presente como conservante o bactericida, y está relacionado con riesgos cancerígenos.
Acetaldehído: Un compuesto que puede liberarse del PET, afectando la salud cardiovascular y hepática.
Opciones de reciclaje y degradación
El PET es 100% reciclable, con opciones tanto mecánicas como químicas. Asimismo, debido a su alta cristalinidad, es extremadamente resistente a la biodegradación.

Puede tardar aproximadamente 150 años en descomponerse, lo que lo convierte en un material problemático para el medio ambiente.


Plástico PET para reciclar


2. Polietileno de alta densidad (HDPE)

El HDPE es un polímero termoplástico conocido por su alta resistencia y rigidez. Su estructura lo hace adecuado para aplicaciones que requieren durabilidad y estabilidad química.

A pesar de ser uno de los plásticos más seguros, el HDPE tiene limitaciones relacionadas con su baja resistencia térmica. Idealmente, debe usarse a temperatura ambiente para evitar riesgos asociados con su degradación térmica
Usos y presencia en nuestro día a día
Garrafas
Briks
Recipientes de uso alimentario
Artículos para el hogar
Juguetes
Tuberías


En alimentación



Hoy solo os informaré de éstos dos clases de plásticos. En esta página os podéis informar sobre más de ellos

https://www.ecovidasolar.es/blog/tipos-de-plasticos-toxicidad-y-usos.html
***
Aun no sabemos lo que nos estamos llevando constantemente a nuestro organismo, bebiendo y comiendo en este tipo de envases. Lo malo y tóxico que son. Pero nadie nos informa de ello... así nos atacan a las células de nuestro organismo, desbaratando y desajustando su funcionamiento correcto. Nadie nos dice la verdad.
RECOMENDACIONES
No calentemos los envases con comida, hagámoslo en  recipientes de cristal
Bebamos nuestra agua también en recipientes de cristal
El vidrio no despide toxicidad.






Comentarios

Entradas populares